This blog is dedicated to the creation of 1:12 miniatures. Here you will find tutorials, techniques, links to great miniaturists, interior designers and artists. But above all, you will find a lot of enthusiasm and eager to help. Thanks for your attention, your coments and your friendship.

English is not my mother tongue, so, there will be many mistakes. I apologize for that. Anyway, On the right side of the page, you have the google translator, and of course, I am at your disposal for any cuestion.

Este blog está dedicado a la creación de miniaturas 1:12. En él descubriréis tutoriales, técnicas, enlaces a grandes miniaturistas, decoradores y artistas. Pero sobre todo,encontraréis mucha ilusión en cada proyecto y ganas de ayudar.

Muchas gracias por vuestra atención, vuestros comentarios y vuestra amistad.


domingo, 19 de mayo de 2013

Efectos metálicos con pinturas acrílicas

Hace siglos que quería hacer un tutorial sobre cómo imitar metales con pinturas acrílicas. El problema era que me resultaba un poco aburrido, pues tenía que estudiarlo bien.
Sin embargo, este mes con el troquíter roto, en cuanto pude manejarme con el ordenador, empecé a buscar información, y dado que no requiere esfuerzo, esta semana pasada, me dediqué a hacer pruebas con acrílicos hasta conseguir unos resultados aceptables.

¿Por qué hacer este tutorial? Pues porque nos va a servir para transformar cualquier superficie, sea de plástico, goma, madera, pasta de modelar, etc. en el metal que queramos. Además podremos saber cómo se transformaría cada uno de esos metales a la intemperie.

Para hacer las pruebas, he utilizado masa DAS de secado en frío blanca, a la cual le he hecho unos grabados, para crear volúmenes y saber mejor cómo quedan los efectos al entrar la pintura en las ranuras.
Cuando ha secado le he dado alkil, y sobre esta imprimación he ido reproduciendo los distintos metales.

Hierro 
Vamos a ver el proceso para pintar cualquier objeto simulando hierro, de modo que el resultado quede fijado y no se descascarille con el tiempo.

Cubrimos totalmente con negro o gris oscuro, dejamos secar.

Con esponja dejando pequeños huecos pintamos con verde azulado y dejamos secar.

Con esponja también dejando huecos más grandes damos con gris más claro.

Para fijar esta base, damos con goma laca y cuando ha secado damos con betún de Judea y cera. Sacamos brillo con un trapo que no deje pelusa. Si nos queda muy claro, podemos subir la concentración de betún en la cera o dejarlo actuar más tiempo.

Para terminar, raspamos un lápiz de grafito y con un pincel repartimos ese polvo por nuestra pieza, quedará pegado a ella gracias a la cera que utilizamos antes.
Podéis probar también a dar sombras de ojos gris plata, blanco para sacar luces, incluso un tono dorado también queda curioso.

Para no eternizarnos os voy a a mostrar a partir de ahora los esquemas finales de cada pieza.
Este sería el esquema del proceso completo para imitar el hierro

Aunque ya vimos en varias entradas anteriores cómo conseguir ese aspecto de óxido y corrosión,  ("Los colores del otoño", "Efectos de óxido I" y "Efectos de óxido II") vamos a verlo ahora con algo más de fundamento. 
Esta imagen de abajo sería el esquema para obtener un color semejante al que presentan las estructuras de hierro y acero oxidadas tales como puentes, vías férreas, carrocerías de automóviles, etc. 
El óxido férrico (Fe2O3) es muy corrosivo y en su estado natural es conocido como hematita, siendo la hematita terrosa de un color rojo fuerte. 

Primero cubrimos completamente de negro, y a esponja añadimos marrón, y rojo. Cuando seque, pintamos con naranja a esponja. Podéis añadir incluso amarillo, pero en muy poca cantidad.
Para fijar el color, os recomiendo un espray fijador para acrílicos mate. Ya que nos va a proteger la pieza sin añadir brillos indeseados. 

Cuando el hierro se oxida bajo el agua, obtenemos óxido ferroso férrico (Fe3O4) que en su estado natural se llama magnetita (de color negro con brillos metálicos azulados). La oxidación del hierro en condiciones de humedad extrema presenta una gran variedad de colores: azules, verdes, violetas, naranjas, rojizos...estos tonos se perciben muy bien bajo la línea de flotación de los barcos.

Para conseguir este efecto: primero cubrimos completamente de negro. Cuando esté seco aplicamos a esponja por aquí y por allá naranja, violeta, azul y verde, pero dejando secar entre unos tonos y otros para que no se mezclen. Al final aplicamos espray fijador mate para acrílicos.

En esta imagen tenéis los tres elementos: el hierro, el hierro oxidado a la intemperie y el oxidado bajo el agua o en condiciones de humedad extrema.

Cobre 
El color natural del cobre es rosado salmón con un brillo metálico brillante, pero aparece a menudo rojizo debido a la oxidación superficial.
Para conseguirlo, he cubrimos primero la pieza con rojo inglés, cuando seque he protegemos con goma laca. Después cubriendo bien, aplicamos a pincel pintura acrílica cobre.

La formación de óxido cuproso (Cu2O) hace que el cobre adquiera tonos rojizos y violetas, sin perder los brillos metálicos del todo. Sin embargo, si el grado de oxidación es extremo, la superficie se va ennegreciendo por la formación de óxido cúprico (CuO), o tenorita en estado natural, que es de color negro. De vosotros depende por tanto, el grado de oxidación que le queráis dar. Yo he preparado una pieza donde aún se perciben los tonos violetas.

Al igual que en la pieza anterior , he pintamos primero con rojo inglés, cuando ha secado protegemos con goma laca. Después aplicamos a pincel y cubriendo bien, pintura acrílica cobre. 
Añadimos a esponja, violeta por algunas zonas y por otras negro. Si os pasáis y queda muy negra la pieza, retirad el exceso con un trapo húmedo. Para terminar, espray fijador mate para acrílicos.

Cuando se expone al aire húmedo se forma una capa impermeable y venenosa, de carbonato cúprico, de color verde claro. También pueden formarse pátinas de cardenillo, o también llamado verdigrís, que son acetatos de cobre también de color verdoso azulado. Es decir, sólo tenéis que añadir azules y verdes en sus distintas luminosidades y ya tenéis hecha la pátina de cardenillo. 
En la imagen siguiente, podéis ver los diferentes efectos de cobre juntos.

Recordad que todos los metales formados por cobre tendrán una tendencia natural a tener cardenillo si están a la intemperie. Es lo que le ocurre al bronce, al estaño, al latón, la alpaca, el vellón, etc.

Latón 
El latón es una aleación de cobre y zinc. Tiene mucho parecido con el oro, de modo que el proceso que vamos a seguir para imitar el latón con pinturas acrílicas, también sirve para imitar el oro. Pero recordad que el oro no se oxida, en todo caso pierde lustre y ennegrece ligeramente por el polvo y la suciedad, sin embargo el latón al contener cobre, tenderá a cubrirse con una pátina de cardenillo.

Cubrimos bien la pieza de un verde claro ligeramente amarillento y cuando seque protegemos con goma laca. Sobre esta base, añadimos a pincel pintura acrílica dorada. Una vez seca, se aplica betún de Judea con cera.
El latón aunque es bastante resistente a la corrosión, en el exterior se torna marrón verdoso y en zonas húmedas se formará cardenillo.

Procedemos igual que antes, pero no damos el betún de Judea con la cera, en su lugar pintamos a esponja con un tono verde pardo oscuro dejando espacios limpios, cuando ha secado damos a esponja, un azul turquesa. Finalmente cubrimos con espray fijador mate para acrílicos.

En la imagen anterior tenéis los dos efectos de latón juntos.

Bronce
El bronce es una aleación de cobre y estaño. Presenta muchas variaciones de colores, dependiendo de si está o no, pulido; si se encuentra a la intemperie, en una zona seca (se oscurecerá hasta el marrón rojizo), si la zona es húmeda (aparecerá la pátina de cardenillo), y si es húmeda y está cerca del mar (aparecerán pequeñas costras blancas).

Para lograr la apariencia del bronce, pintamos con esponja de color rojo, naranja, violeta y amarillo. No he esperado a que secaran los colores entre uno y otro, de modo que se formaban otros colores distintos al fusionarse.
Cuando seque, aplicamos goma laca. Sobre esa base añadimos pintura dorada y limpiamos para que se transparente la base anterior.
Finalmenteañadimos betún de Judea con cera. 
Si os resulta que ha quedado poco dorado, podéis aplicar sombra de ojos dorada, o acrílico dorado a pincel seco.

Para hacer el cardenillo podéis simplemente añadir azul turquesa y/o verde claro a la pieza anterior, o si no queréis trabajar tanto, podéis pintar a esponja con rojo oscuro, y/o marrón y/o negro, le dais goma laca para fijar y cuando haya secado pintáis con dorado y limpiáis (de este modo se queda en los surcos). Cuando ha secado aplicáis azul turquesa y/o verde claro a esponja, limpiando donde os interese.
Para terminar añadid betún de Judea con cera y sacad brillo. Si quisierais darle al bronce el aspecto de tener costras de sal, podéis darle con polvos de talco que se pegaran a la cera.

Aquí tenéis los dos efectos de bronce juntos

Metales blancos.
Debe de haber alguna buena pintura en espray que deje un acabado brillante capaz de producir un reflejo como si de una lámina de plata pulida se tratara, sin embargo yo no he encontrado esa pintura por ninguna parte. Lo más parecido a este efecto que he conseguido, ha sido cubrir una de mis piezas con una capa de aluminio adhesivo, pero como podéis ver, esto sólo se podrá hacer en piezas sencillas. La pieza de al lado está pintada con acrílico plateado a pincel, y es sobre ese tipo de pintura sobre el que vamos a trabajar ahora.

Tanto la plata, como la alpaca o el peltre, cuando están limpios, tienen una apariencia muy similar. Vamos a ver ahora, cómo cambian al estar a la intemperie.

Plata vieja 
La plata es un metal noble, al igual que el oro, no se oxida, no reacciona con el oxígeno, si no que reacciona con el azufre de la atmósfera bajo la forma de sulfuro de hidrógeno (H2S).formando sulfuro de plata (Ag2S) de color negro.
Primero la superficie se cubre de un punteado pardo amarillento que se va oscureciendo hasta volverse negra con el paso del tiempo y con la acción de la luz, ya que la mayor temperatura facilita la reacción.

Por tanto para lograr ese aspecto, primero pintamos de acrílico plateado (no uséis espray porque reacciona mal con la goma laca) añadimos goma laca, y una vez seca, pintamos con acrílico negro (que entre bien en los huecos) y limpiamos con un trapo rápidamente.
Para darle cierto color amarillento, añadimos betún de Judea con cera y sacamos brillo.

Alpaca envejecida
La alpaca es una aleación de cobre, níquel y zinc. Por su contenido en cobre, reacciona a la humedad produciéndose una pátina de un ligero color verdoso muy blanquecino.

Para lograr ese aspecto tras pintar la pieza con pintura acrílica plateada, y haber añadido goma laca, pintamos con pintura acrílica verde claro y limpiamos.
Añadimos betún de Judea y cera y sacamoso brillo. Ahora se le podría dar con polvos de talco para formar pequeños cúmulos de material blanquecino.

Peltre 
Es una aleación de cobre, estaño, antimonio y plomo. Tiende a ennegrecer por efecto de la oxidación. Por su contenido en cobre, se puede producir una pátina verdosa, pero al contener también plomo se colorea de azul.

Pues el proceso es igual que antes aunque añadimos también azul.

Pues esto ha sido todo. Espero no haberos aburrido mucho con una entrada tan técnica. Me conformo con que os sea de utilidad.
Un abrazo y gracias por estar ahí.

martes, 23 de abril de 2013

Un baño de libro

Como la escena que le hice a mi sobrino Luis, antes de romperme el brazo, va sobre libros, y hoy es el día del libro, me parece que no voy a encontrar un día mejor para mostrárosla.

Mi sobrino Luis es un enamorado de los libros, y parece que también le gusta escribir, de hecho tiene un blog de relatos que podéis visitar pinchando aquí. Como buen García-Verdugo, ha heredado esa pasión por los libros y un sentido del humor algo escatológico, de modo que mi reto consistía en hacer algo original, pero de algún modo familiar, ya que ¿a quién no le gusta leer en el trono?

No recuerdo las dimensiones exactas del triedro, pero eran aproximadamente 25x14x20 cm. 
Lo preparé en DM y ensamblé con canutillo como ya hice en la escena de la Estafeta de Correos .
Una pared pared la forré con listones de madera de balsa teñida de color roble. 

Tanto el suelo como una de las paredes, están hechos de la misma forma. Pinté papel de bastante gramaje con los colores que iba a utilizar. Por la parte de atrás tenía hecha la cuadrícula en lápiz y corté por donde debía. 
Pegué con cola los baldosines directamente sobre el DM, dejando entre unos y otros un pequeño espacio. Cuando terminé, cubrí todo con Alquil para impermeabilizar bien los bordes de las baldosas, y una vez que secó cubrí con barniz cerámico. 
Para terminar, apliqué gesso a las juntas, y limpié el sobrante. Como podéis ver las baldosas tienen restos de gesso, porque no lo limpié en seguida. De todos modos, en esta escena, esas manchas no iban a ser precisamente un problema. 

Para hacer el baño, utilicé un kit de Chrysnbon que compré en la feria de Tom Bishop el año pasado. La verdad es que a pesar de ser una magnífica reproducción, no me gusta que sea de plástico. Había pensado sacar moldes y hacerlo en resina, pero entre el precio de la silicona para moldes (que necesitaría bastante cantidad), y el de la resina de relleno, se pone el conjunto en un pastizal., de modo que es más económico el kit directamente. 

He pintado todas las piezas (menos la parte exterior de la bañera) con esmalte sintético blanco para imprimar

El inodoro y el lavabo los pinté después de imprimar con pintura acrílica blanca, y toda la suciedad general está hecha con cera y betún de Judea, y por algunas partes sombras de ojos de colores pardos. 

Para hacer las manchas de óxido del lavabo, he utilizado pintura acrílica. 

Y para oxidar las partes del kit que se suponían de hierro, os recomiendo que visitéis esta otra entrada donde explico cómo conseguir efectos de óxido con pinturas acrílicas.

La cisterna y el mueble que va sobre el lavabo, los pinté de verde agua, apliqué betún, cera y sombras de ojos.

La bañera fue algo más complicada. Primero pinté la parte de fuera de color cobre con pintura en espray. Una vez seca, pinté con acrílico verde agua,  a esponja, dejando algunas partes sin cubrir para que se viera el color cobre debajo.
Una vez pegadas las patas, me dediqué a hacer manchas de óxido por aquí y por allá con un pequeño pincel y una esponja de desmaquillar. 

Una vez pintados, envejecidos y ensuciados todos los elementos del kit, los he ido pegando según la disposición que tenía pensada, de manera que la bañera está pegada a la pared de azulejos. 

Hice con alambre galvanizado grueso, el soporte para colocar la cortina de baño, el cual lo soldé una vez que estaban todas las anillas de la cortina dentro del carril.

En la parte inferior hice con el metal de las botellas de vino, un pequeño cesto para la esponja, y le di aspecto oxidado.

Para evitar que la cortina se abra, he realizado un aplique para sujetarla, con alambre, unas flores de papel grueso y la cuenta de un collar. 

Este aplique va a juego con las lámparas de pared, realizadas con los mismos materiales y añadiéndole una tulipa hecha con la parte superior de unas ampollas de cristal. Si tenéis ampollas de color cristal, no quedará la luz tan apagada.

El portarrollos está hecho con estaño bruñido, sobre un soporte de madera y alambre para sujetar el rollo. 

Como no podía ser de otra manera, también lo he envejecido y dado de óxido.

La lámpara del techo está hecha con masa de modelar de secado al aire. 

Para hacer el tejado, forré una madera con imágenes de periódicos en miniatura. Les añadí unas manchas de humedad con betún de Judea, y teñí las bigas de color roble. 

Para hacer la parte superior del techo, preparé trozos de distinto tamaño de cartón ondulado, y le pegué unos adornos de las uñas.
Pinté con espray color zinc, y cuando hubo secado realicé diferentes pátinas de óxidos.
 

Aprovechamos la uralita para esconder la pila.

Hice una buena colección de libros, que por si se os había olvidado, la cosa va de libros. 

También hice un calendario con pin ups, que luego ensucié. 

Hice un cubo con una lata, lo pinte con espray color zinc y le puse y trocito de bayeta.

Y este es el resultado final de toda la escena. 

Y algo más de cerca...

Aquí podéis ver cómo está sujeta la barra de la cortina a la pared.
He utilizado cartón grueso metalizado, adornos de las uñas y cianocrilato.

Y esto es todo. Espero no haberos aburrido con una entrada tan larga y que os haya servido de ayuda.


Antes de despedirme, quería daros las gracias por vuestros ánimos, de verdad que son muy importantes para mí. Estos días estoy leyendo mucho, y eso hace que no me suba por las paredes y que no esté de mal humor.
Gracias por vuestra atención y un fuerte abrazo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...